Semana de la ciencia en Bariloche y El Bolsón
- iidypca
- 4 abr
- 8 Min. de lectura
Del lunes 7 al viernes 11 de abril se realizarán diversas actividades en San Carlos de Bariloche en el marco de la Semana de la Ciencia, convocada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). El Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71) será el espacio donde se desarrollen la mayoría de las actividades. También habrá actividades en el Salón de Teatro de la UNRN (Palacios y Anasagasti), en la UNCo Bariloche (Quintral 1250) y en la Sede de El Bolsón de la UNRN.
La Semana Nacional de la Ciencia busca potenciar un diálogo amplio sobre el presente y el futuro de la ciencia argentina. Es un llamado a la acción para fomentar la colaboración activa de la sociedad en proyectos de investigación, al permitir que las ciudadanas y los ciudadanos contribuyan y se beneficien del conocimiento generado, y se fortalezca el vínculo entre ciencia y comunidad.
Desde la ciencia aplicada hasta la investigación teórica, cada avance contribuye a la construcción de un país más equitativo y con mayores oportunidades para todas y todos.
En la propuesta local de esta iniciativa nacional participan la Universidad Nacional de Río Negro, la Universidad Nacional del Comahue, la Universidad Tecnológica Nacional, el Instituto Balseiro (CNEA - UNCuyo), el CONICET Patagonia Norte, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), INVAP y la Comisión Nacional de Energía Atómica.
CRONOGRAMA IIDYPCA
Muestra fotográfica “Con la Fe en Alto”
Miércoles 9 de abril
De 17hs a 20hs
En Puerto San Carlos
“Con la Fe en Alto”
Fotografía de la Fe Popular en San Carlos de Bariloche
Evangélicos en el Alto, celebración patagónica al litoraleño Gauchito Gil, cultos de
migrantes latinoamericanos, Virgen de las Nieves, el Maruchito de Aguada Guzmán,
Fieles y Creyentes de la ciudad.
La muestra "Con la Fe en Alto" es un ensayo fotoperiodístico realizado entre 2018 y 2023
por Eugenia Neme y Ramiro Sáenz. Esta experiencia fotográfica se enmarca en el
proyecto PI-UNRN 40-B-711 titulado "¿En qué creen los que creen? Diferentes sentidos
de habitar el territorio en San Carlos de Bariloche (fines del XX - XXI)", dirigido por la
Dra. Ana Inés Barelli y la Dra. María Andrea Nicoletti pertenecientes al CEPAF- IIDyPCa
del CONICET y la UNRN. En el proyecto se llevó a cabo la primera encuesta sobre
creencias, la geolocalización de espacios religiosos y un recorrido por las diferentes
manifestaciones de la fe en el espacio local. En la Charla se compartirá la idea y proceso
de construcción de la muestra y algunos resultados de la encuesta realizada.
Charla De la “extinción” a la revitalización: Lenguas de Pueblos Originarios en la Patagonia
Miércoles 9 de abril De 10 a 12 h En Puerto San Carlos Mapudungun, tehuelche, gününa a yajüch, querandí, ranquel son algunos de los nombres de las lenguas habladas en los territorios de la Patagonia desde tiempos antiguos. En esta charla, desarrollada por Andrea Pichilef, Carolina Drexler y Martín Chávez, becario/as doctorales integrantes del grupo ALT (Archivos, lenguas y territorios) con sede en el Instituto de Investigaciones en Diversidad y Procesos de Cambio (IIDyPCa, CONICET/UNRN), les invitamos a aproximarnos a ellas, conocer cómo se registraron las palabras, los cantos y los relatos de sus hablantes, y descubrir cómo se mantienen y se enseñan en el presente. Si en el pasado estas lenguas parecían dormidas y se catalogaron como extintas, en la actualidad los conceptos de revitalización e interculturalidad nos proponen otros modos de comprender su dinamismo. En la charla también se compartirán actividades de una guía didáctica creada por el equipo en colaboración con estudiantes de Letras de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro.
CRONOGRAMA GENERAL
Lunes 7 de abril
- De 10 a 13 y de 13 a 16 horas. Taller prevención y detección temprana del ACV "Cuida tu cerebro". A cargo de la Licenciatura en Enfermería de la UNCo. Quintral 1250.
- De 10 a 13 horas. Taller de alimentación saludable "Arcoiris de los alimentos". A cargo de la Lic. Fekete Estela , la Esp. Suarez Carolina y equipo. En la UNCo Bariloche (Quintral 1250).
- De 10 a 13 y de 13 a 16 horas. Charla sobre protección de la salud bucodental. A cargo de: Lic. Fekete Estela, Esp. Suarez Carolina y equipo. En la UNCo Bariloche (Quintral 1250).
Martes 8 de abril
- De 10 a 12 horas. "Biotecnología aplicada a la conservación y producción de bosques". A cargo de Maria Veronica Arana, Sofia Gaischuk, Cintia Marchetti del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
- De 10 a 12 horas. Muestra interactiva: "Presentación de póster con trabajos que INTI realiza en la Patagonia", con profesionales locales que cuenten experiencias e interactuar con quienes estén interesadas/os en las temáticas. A cargo de Paloma Elena, Julieta Caló, Marina Perez, Manuel Goglino, Valeria La Manna del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
- De 10 a 13 horas. Taller de alimentación saludable "Arcoiris de los alimentos". A cargo de la Lic. Fekete Estela , la Esp. Suarez Carolina y equipo. En la UNCo Bariloche (Quintral 1250).
-7 al 9 de abril, de 11 a 16 horas. Exposición Maqueta Satélite ARSAT 2. A cargo de María de los Angeles Crespo, Agustín Fernández Righi. Lugar: stand INVAP en Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
- 12 horas. Presentación de resultados parciales del Proyecto de Investigación Factores de riesgo de enfermedades no transmisibles y calidad de vida relacionada con la salud en el ámbito universitario. A cargo de: Dra. Daniela Zacharias, Lic. Fekete Estela y equipo de investigación. En la UNCo Bariloche (Quintral 1250).
- De 12 a 13 horas. Charla: "Cómo podemos ahorrar energía en nuestros hogares". A cargo de Luis Juanicó (CONICET-UNCo). Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
- De 10 a 13 y de 13 a 16 horas. Charla sobre protección de la salud bucodental. A cargo de: Lic. Fekete Estela, Esp. Suarez Carolina y equipo. En la UNCo Bariloche (Quintral 1250).
- 12 a 17 horas. Muestra Juegos con química. A cargo de Florencia Dufou y Andrea Bellver de Centro Atómico Bariloche – Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
- 14 horas. Presentación de las Empresas de Base Tecnológica del IRNAD. Presentación de EIRU y Agrodesign, dos empresas de base tecnológica conformadas a partir de investigaciones realizadas en el IRNAD. A cargo de Lucas Garibaldi (IRNAD. UNRN – CONICET). Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
- De 14 a 15 horas. Presentación de resultados. "La construcción de información para la toma de decisiones en el sector turismo". Articulación institucional EMPROTUR-UNRN para el armado de un observatorio. A cargo de Héctor Martín Civitaresi - Mariana Dondo (UNRN).
- 18 horas. Presentación Superbacterias, la amenaza biológica. En la UNCo Bariloche (Quintral 1250).
- De 20 a 21 horas. Función de la obra teatral "El Huésped, hotel de la estepa". A cargo de Sol Alonso (UNRN). Salón de Teatro de la UNRN, Palacios y Anasagasti, Bariloche.
Miércoles 9 de abril
- De 8 a 12. Muestra Taller. "Ciencia y arte en la observación del Sol". A cargo de Anahi Granada e integrantes del CITECCA (UNRN) y M.L. Suárez de Inibioma. Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
- De 10 a 12. "Cómo contar una investigación a través de un audiovisual". A cargo de Matías Saccomanno, Centro de Producción de Contenidos Audiovisuales de la UNRN. Proyección de audiovisuales de divulgación. Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
- De 10 a 12. Debate. "IA: Desmitificando y descuartizando los nuevos paradigmas". A cargo de Mónica Denham, Marian Basti (UNRN). Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
- De 10 a 12 horas. Charla. "De la extinción a la revitalización: Lenguas de Pueblos originarios en la Patagonia”. A cargo de Grupo ALT (integrado por docentes, investigadores y becarios/as en Ciencias Humanas y Sociales de CONICET y de distintas universidades nacionales , entre ellas la UNRN, UNLPam, UNPSJB, UNC y UBA). Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
- 10 a 12 horas. Charla “Restauración de bosques bajo cambio climático”. Andrea Prémoli, UNCo / Conicet. Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
- 10 a 12 horas. Muestra “De plumas y pelos”. Melina Barrionuevo. UNCo / Conicet. Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
- 10 a 12 horas. Juego. “¿Cuánto sabés de los animales?” Rocío Vega, Magalí Rechencq. UNCo. Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
- 10 a 12 horas. Muestra itinerante de juegos matemáticos “MuMat”. Martha Ferrero y Viviana A. Ramirez. UNCo / Conicet. Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
- De 12 a 17. Charla "¡Me la creí!", ¿cómo nos podemos proteger de las fake news?", a cargo de María Ayelén Milillo (UNRN) Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
- 12 a 17 horas. Taller. “Entretejiendo saberes: Las plantas alimenticias no convencionales de Bariloche”. A cargo de Ana Ladio, Fernando Céspedes, Adriana Rovere, Catalina Rico, Ingrid Lima, Edwine Soares, Leticia Dominicini Elias. UNCo. Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
- De 12 a 17 horas. “Materia Oscura: el juego”. A cargo de Nicolás Avalos. Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
- De 17 a 20 horas. Charla. "Expansión urbana de San Carlos de Bariloche 2014-2022: identificación de patrones espaciales". A cargo de Roberto Kozulj y Laura Valeo (UNRN). Se presentarán los resultados del PI- 40-B-1037 referidos al mapeo de lotes ocupados en 2014 y 2022 que permiten inferir la tasa de edificación en la ciudad de Bariloche por grandes zonas. Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
- De 17 a 20 horas. Charla. "Juguemos con las emociones". El proyecto de extensión La palabra también golpea, tiene como objetivo visibilizar la violencia cotidiana, ya que afecta la salud física y emocional de la población. A cargo de Mariana Savarese y equipo de extensión "La palabra También Golpea" (UNRN). Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
- 17 a 20 horas. Muestra “Innovación y Transferencia Tecnológica en la UTN: Proyectos que Transforman” a cargo de Luis Alberto Rodríguez Palomino y Sebastian Ivan Benitez. En Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
- 17 a 20 horas. Muestra “Con la fé en alto. Fotografía de la fe en Bariloche”. Ana Inés Barelli - Ramiro Saez - Eugenia Neme (UNRN). Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
- 17 a 18 horas. Charla “Un juego para enseñar la ley periódica” a cargo de Patricia Carabelli y Andrea Farré (UNRN). Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
- 18 a 20 horas. Charla “La química para la formación ciudadana como un puente entre la universidad y las escuelas” a cargo de Andrea Farré, Patricia Carabelli, Paula Guiñazú y Chantal Carballo. Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
- 19 horas. Taller sobre Salud Sexual Integral. A cargo de: Asignatura Cuidados para la Salud Comunitaria II de la Licenciatura en Enfermería de la UNCo. En la UNCo Bariloche (Quintral 1250)
Viernes 11 de abril
- 16 a 17 horas. Charla "El incendio Confluencia como una pieza más del rompecabezas regional". A cargo de Melina Paez (IRNAD UNRN-CONICET). Edificio áulico de El Bolsón.
- 12 a 17 horas. Muestra. Experimentación inmersiva y 360º del proyecto "Transmedialidad Situada: Ecología de la Corporalidad y dispositivos tecnológicos en la Patagonia Norte ". A cargo de Gabriel Gendin, Nuria Vilalta, Maria Deza, Francisco Beltramino, Alejandro Amoroso, Norberto Liptzchak. Aula 8. Edificio áulico. Lugar: San Martín 2650. El Bolsón.
- De 17 a 20 horas. Muestra, proyección y charla. 2Mujeres en el cine: las pioneras". A cargo de Ailén Spera, Luciana Moro, Luisina Radeland y Mónica Muñoz (UNRN). En el marco de la muestra gráfica 100 Mujeres del Cine, que visibiliza la participación de las mujeres en las diferentes áreas del quehacer cinematográfico, con proyecciones de cortos producidos, dirigidos y/o guionados por las mismas. La propuesta se enmarca en el Proyecto de Investigación y Creación Artística “Mujeres en la Historia Audiovisual (Etapa I). Rastreo, rescate y comunicación creativa de los trayectos y aportes de las mujeres en el cine durante el periodo de formación e institucionalización (1895-1930)” . Lugar: San Martín 2650. El Bolsón. Aula 2.
Comentarios