Procesos de manufactura e identificación taxonómica depieles en Norpatagonia argentina (Parque NacionalNahuel Huapi)
- iidypca
- 23 jun
- 2 Min. de lectura
En el marco de las investigaciones interdisciplinarias que lleva a cabo el Grupo Arqueología y Patrimonios Bariloche (GAP-IIDyPCa-CONICET-UNRN y el Parque Nacional Nahuel Huapi), Maximiliano J. Lezcano (historiador), Emmanuel Vargas, Adam Hajduk, Federico Scartascini (arqueólogos) y Simón Claramonte (ingeniero) presentaron los primeros resultados del estudio de pieles procesadas halladas en un sitio arqueológico del norte de la Isla Victoria, en el Parque Nacional Nahuel Huapi, Provincia de Neuquén, Argentina. Se trata de fragmentos de piel tanto con pelo como depilados, cortados, con costuras de tendón y pelo, pintados y con reparaciones. El material estudiado proviene de capas sedimentarias superiores, ubicadas por encima de un fogón fechado en 580-700 años antes del presente, lo que sugiere cronologías tardías, cercanas al momento del arribo de los grupos europeos al área del Lago Nahuel Huapi. Esta clase de registros de materiales blandos perecibles es muy poco habitual en la arqueología de Patagonia. En este caso, además, es muy destacable el excelente estado de conservación, algo excepcional, sobre todo en sitios de bosque, con mayor humedad ambiente. Esto permitió aplicar una metodología específica para el análisis de las pieles y las fibras (pelos), con descripciones muy detalladas de sus características a partir del análisis macroscópico (a simple vista y con lupas de bajos aumentos) y microscópico (lupa binocular, microscopio óptico y microscopio electrónico SEM-Centro Atómico Bariloche). Las características de la médula y de la cutícula de las fibras permitieron la identificación del guanaco (Lama guanicoe) y de un mustélido (como un hurón). Se aplicaron diferentes estrategias de análisis con métodos novedosos y se generó información nueva acerca del uso humano de los recursos faunísticos y de la producción de tecnologías en el área boscoso-lacustre norpatagónica. La comparación con otras evidencias arqueológicas y los antecedentes históricos y arqueológicos publicados, como relatos de diarios de viaje del siglo XIX y de entrevistas a miembros de pueblos originarios en el siglo XX, permitió reconocer rasgos recurrentes a través del tiempo en la preparación de las pieles y en la manufactura de artefactos, como parte del poco conocido proceso productivo del cuero en Norpatagonia.
Comentários